8.11.10

Octubre, entrevista a Daniel Vega, uno de sus directores














Octubre es una de las películas peruanas más importantes del año, y ante algunas de mis inquietudes algunas respuestas de Daniel Vega, uno de sus directores.

- Lima aparece como una ciudad perdida en el tiempo de valses (aunque no escuchemos ninguno), de callejones de un solo caño, de silbatos de afiladores de cuchillos, del típico mes morado. Cómo trabajaron toda la dirección de arte, la elección de los espacios, este sentido del humor negro que transmiten los espacios. Recuerdo un letrerito sobre la mesa del prestamista que señala algo sobre respetar la cola o el turno.

Daniel Vega: Necesitábamos crear la sensación de que todos los personajes vivían en un mismo barrio, cerca a la iglesia de Las Nazarenas. De ahí partió la búsqueda de las locaciones, que fue fundamental. En ese sentido el Cercado de Lima es un distrito que se ha quedado en el tiempo y que sobrevive a ese paso del tiempo. En él existen muchas cosas auténticas que, si nos atenemos a la evolución de la sociedad limeña, podríamos pensar que ya deberían haber desaparecido pero que en realidad no lo han hecho. Algo de eso hay en la historia, ya que es una caricatura de una realidad. 

No quisimos hacer un documental acerca de Lima, es una historia universal contextualizada en el mes morado, pero que perfectamente podría haber sucedido en cualquier parte del mundo. En el arte, por ejemplo el cuadrito que mencionas, fue una sugerencia del director de arte (Guillermo Palacios Pomareda) que a nosotros nos gustó puesto que iba con el tono de la película. Nadie hace cola realmente en estos lugares.

Los exteriores de la casa de Clemente fueron filmados en Montserrat, la casa se filmó en Barranco (interior y exterior), y la quinta donde vive Sofía se filmó en la Victoria; mucha gente que ha visto la película piensa en Barrios Altos, que es un barrio representativo de esa Lima que mencionas, perdida en el tiempo de valses.

- ¿Cómo se les ocurrió conjugar la historia de un usurero afecto a las putas, con un padre octogenario crucigramista y una madre maniquí, y que entabla lazos con una sahumadora?


DV: El guión es una constante búsqueda. Siempre hemos contado que partimos de una historia que se basaba en la película L'Argent de Bresson, pero nos alejamos totalmente de esta referencia. Con el tiempo y la reescritura, fuimos encontrando una historia casi por casualidad que de alguna manera surge de nuestro inconsciente. Es una historia acerca de la formación de una familia peculiar. Personajes solitarios que se van uniendo casi por necesidad. Siempre me he preguntado por qué muchas familias "tradicionales" (es decir, padre y madre que se casan y tienen hijos) se mantienen unidas cuando lo más apropiado para ellos es que cada uno viva por su lado. Quizá con la familia en Octubre nos cuestionamos lo tradicional; esta familia de Clemente está unida una sola noche en una fiesta de cumpleaños, y los nexos son la soledad y la necesidad. Después se desmorona o simplemente se separa por diferentes circunstancias. Es una caricatura de la familia "feliz". Y los personajes fueron saliendo de nuestras cabezas, si me preguntas cómo, me resulta difícil darte una respuesta precisa. 

En la pareja de viejos, Don Fico y Rosa, hay algo de la longevidad de mis abuelos. Hasta hace muy poco teníamos los cuatro abuelos vivos, algunos rozan los cien años. Esta historia de amor de Don Fico que lo da todo por una mujer que no interactúa con la vida, que ya está apagada, la encuentras en muchas familias. Lo de Clemente y sus prostitutas tiene que ver seguro con una sensación de desilusión, indiferencia y fracaso, que nos acompañó algún tiempo atrás, su mundo en los prostíbulos no surge del inconsciente. Es real, siempre hay algo de autobiográfico en las historias que se cuentan.

- En su corto Interior bajo izquierda se interesan por mostrar un lado de la vejez también a través de un sentido del humor peculiar. Cómo fue el salto hacia Octubre. ¿Qué semillas de Octubre hay en este corto, aparte del personaje de Gassols?


DV: Creo que Interior Bajo Izquierda fue un ejercicio de lo que quisimos hacer en Octubre. Está el tono, está la soledad, está el amor. A mí siempre me ha llamado la atención la capacidad de mis abuelos de poder vivir durante tantos años juntos y quererse. Como mencionaba en la respuesta anterior, los personajes en Interior Bajo Izquierda y Octubre (los ancianos) son unas caricaturas de lo que percibo en ellos. Mi abuela, quien tuvo alzheimer durante 12 años años, murió este Octubre y se le enterró con su hábito morado. Fue una mujer muy religiosa. Pero creo que la historia de mis abuelos quedó reflejada en la película de manera inconsciente. Me sorprende cómo puede trabajar la mente.

- El final de Octubre me parece uno de los más logrados a nivel formal. Hay un juego de correspondencias muy sutiles. Gabriela Velásquez, como sahumadora, va retrociendo mientras la imagen de El señor de los Milagros avanza, y el otro personaje, en su identificación con ella (o acercamiento) va en contra de la corriente del mar de gente que acompaña a la procesión. Es decir, los dos van de alguna manera en la misma dirección. No quiero revelar más detalles para no aguar la fiesta a aquellos que aún no han visto la película, pero quisiera que expliques las intenciones de ustedes como cineastas para plasmar este final abierto, sugerente.

DV: Siempre quisimos, desde guión, dejar la ilusión de un final esperanzador. De hecho, en guión la película siempre terminó con la imagen de Clemente yendo a contracorriente. Era un final mucho más simbólico y en este sentido abstracto. Cuando era guión, trabajábamos sobre la idea de que Clemente cambiaba, y esta iniciativa lo hacía pararse e ir en busca de algo. Pero al mismo tiempo había una complicación, que era esta masa de gente que no iban en la misma dirección que él, lo que imagino quería decir que a pesar de este impulso experimentado por él, todavía se le dificultaban las cosas o se le seguirían dificultando. Incluso en el guión se podía leer al final que Clemente camina a contracorriente un momento y después no puede seguir y la masa lo obliga a cambiar de dirección. Esto en la edición cambió mucho y con la presencia de Sofía al final y el hecho de que ambos vayan en la misma dirección, abrió la posibilidad de tener la sensación de final feliz. Sofía es mucho más luz que Clemente, es la esperanza. Sigue rezando al final, ella sigue pidiendo su milagro. Y esa luz queríamos que el espectador la reciba, pero también queríamos que se quede pensando, ¿se encontrarán? ¿Serán felices? Yo tampoco estoy seguro, algunos días pienso que sí, otros que no.

1 comentario:

  1. Notable la recreación de esa atmósfera de una Lima que, como se dice en la entrevista, ya creía perdida. Excelente película.

    ResponderEliminar